Home > GvSIG > gvSIG, Conquistando Nuevos Espacios… ¡Necesario! ¿Polémico?

gvSIG, Conquistando Nuevos Espacios… ¡Necesario! ¿Polémico?

Este es el nombre que ha sido denominado para las Séptimas Jornadas Internacionales de gvSIG a realizarse a finales de Noviembre del año 2011.

El enfoque de este año dará mucho que hablar en los entornos privativos de las grandes transnacionales de software geoespacial; pero su abordaje es inevitable, si se espera que gvSIG logre romper las barreras existentes en los países que carecen de políticas claras sobre la utilización del software libre y donde con frecuencia se menosprecia por ignorancia o intereses particulares.

A este respecto, se espera que habrá ponencias y mesas de discusión sobre estrategias de mediano plazo para revertir mitos tales como:

– El software libre no tiene calidad

– Detrás del software libre no hay empresas

folio y banner_ESPDe lo mejor que ha venido haciendo la fundación gvSIG, es la vinculación academia – público – privado para su sostenibilidad.  Nada que no hayan realizado otras iniciativas open source, con la diferencia marcada en los esfuerzos por la documentación sistemática y consolidación de alianzas con un enfoque invasivo que hasta ahora ha traído resultados interesantes en Europa y América.

Particularmente me ha sido más fácil convencer a un cliente para usar una herramienta que cuesta miles de dólares que una solución libre.  No porque no se pueda demostrar técnicamente sus capacidades, sino porque las implicaciones administrativas de comprar un software que no tiene un valor nominal y reemplazarlo por una solución de servicios, es complicado de entender por abogados de cierta chapa contextual.

El tema se puede volver sensible según las posturas, pero también la internacionalización debe conllevar a una actitud de arrebatar en buena lid lo que no les será otorgado sin lucha.  Nada peor que un software que sea bueno y se diga… allí está por si lo quieren usar.

No es sencillo si consideramos las represalias que se pueden esperar por manchar la imagen tal como ahora es visto el término hacker, que casi es sinónimo de terrorismo aunque en un inicio no lo fue.  En este caso es arriesgado que se le vincule con aspectos ideológicos de izquierda, que si bien son principios con fundamento consistente, en gran parte de países de América están asociados a costumbres populistas y declaraciones ignorantes de sus líderes que le restan mucho a los ideales.

Es un gran reto lo que pretende gvSIG al abordar este escenario, las confusiones entre lo que es Open Source y Software privado tienen sus reveses para un buen entendimiento aún por nosotros mismos, veamos algunos  planteamientos:

El conocimiento debe ser democratizado:  Esta bandera yo mismo la he levantado, Geofumadas parte de ese principio y con frecuencia insisto en mis técnicos que superan los 50 años a que no se guarden para sí su conocimiento y lo devuelvan a las nuevas generaciones si esperamos progreso constante.

Como el catedrático en la Universidad que tiene la postura que no transmitirá así nomás el conocimiento que le ha costado mucho esfuerzo.  Pensamiento que ha causado el deterioro en muchas instituciones o carreras y más parecen raíces de baja autoestima que se refleja en arrogancia y la incapacidad en no poder vender los servicios a partir del conocimiento adquirido.  Si alguien se cree muy inteligente y sabio, que lo demuestre convirtiendo eso en riqueza, ya sea convirtiendo su producción intelectual en un producto mercadeable o vendiendo un servicio…

El comentario anterior parecerá de sobra, pero es el mismo principio que a veces se observa en la obstrucción que causa el sector privado hacia las iniciativas con apertura comunitaria.

…con el tiempo, a veces tarde se comprueba que quien transfiere su conocimiento crece, aprende, se actualiza e impacta más que aquel que se lleva sus títulos a la tumba.

Dar un consejo no necesariamente debe implicar dinero, tampoco se está diciendo que deberemos dar nuestros servicios gratuitamente.  Cuando hablamos de democratización del conocimiento nos referimos a un principio de creatividad intelectual y visión colaborativa en la que si tengo aspiraciones grandes (más grandes que mi capacidad propia), puedo crear una comunidad de personas que lleven de forma colaborativa la idea inicial a otro nivel, en el entendido que siempre será de dominio público, pues así fue concebido.

A partir de esto yo tendría entonces, un capital de conocimiento no tangible, pero documentado y probado que funciona, con propiedad pública, o sea de toda la comunidad así como lo es una calle o un estacionamiento.  Si implementarlo o hacerle adaptaciones especializadas genera dinero a los involucrados, entonces a esto llamamos software libre:  no vale el conocimiento construido, pero se cobra por implementarlo.  Soltarlo a la comunidad bajo reglas de uso libre hace que madure y adquiera características que un reducido grupo de especialistas no hubieran logrado.

Así es como la combinación de la comunidad, con el conocimiento público y los usuarios devuelven por medio de los desarrolladores un producto cada vez mejorado al núcleo original.  Siempre hay negocio, pero bajo el conocimiento democratizado… Es toda una filosofía que diferencia lo gratuito de lo libre, ni esperen que sea tan digerible, sobre todo después de una sesión con la gente de RedHat para discutir una oferta económica.

El software es un capital no palpable:  Yo invierto 10,000 horas de mi tiempo y contrato tres personas para que me desarrollen una herramienta informática.  Nada debería impedirme que yo considere ese producto como de mi propiedad y registre el derecho para que mi inversión pueda regresar mediante la venta del software a personas o empresas.

En este sentido, el conocimiento adquirido al desarrollar esta aplicación produjo un capital con el que otras personas e instituciones trabajarán con mayor eficiencia.  Y no hay alguna razón para que yo considere que por ser conocimiento, yo entregue al público los códigos y fumada solamente porque el conocimiento debe democratizarse.  El software no es un bien palpable, por eso es tan fácil de piratear, pero es un cúmulo de conocimiento empaquetado para prestar una solución.

De aquí nace el principio de software privativo, que luego de la llegada de las PC dejó de darse como un valor agregado a la venta del hardware y se crearon los conceptos de licencia (que se parece más a un permiso que a un producto).  Es propiedad de quien invirtió en su desarrollo, y que se entiende da un valor agregado a quien lo usa:  vale el conocimiento empaquetado, adicionalmente se puede cobrar por implementarlo.

La evolución informática seguirá incursionando en la definición legal de capitales intangibles que hace 30 años no existían, para poner ejemplos, el ranking de una página web, los usuarios registrados de un foro.  Complejos como la diferencia entre 100 líneas de código en un software del que ya existen librerías similares a 5 líneas de un algoritmo que nadie había desarrollado.

__________________________________

Hasta allí, lo que hay son dos modelos de negocio con tácticas diferentes, ambos en la búsqueda de  solventar un mismo problema.  El primero con el riesgo de perder sostenibilidad, el segundo con el riesgo que la empresa decida venderse a otra que puede o no continuar su desarrollo.

El asunto está entonces, en lo que le sucedió a Richard Stallman en 1983, cuando se sintió en capacidad de provocar mejoras a errores que tenía el programa privativo.  La empresa no le permitió tocar el código, pese que éste les decía que lo haría gratuitamente y los beneficios serían para la misma empresa.

Entonces, se vuelve contradictorio, que si yo compro un paquete de conocimiento y yo soy capaz de hacer adaptaciones en base a mis particularidades… entonces no soy dueño de ese paquete, no de forma libre.  No como lo sería al ponerle a mi vehículo Toyota unas aletas arriba para que se vea como delfín, solo porque a Toyota dice que su imagen se ve dañada con los caprichos de mi mujer.  Si para eso Toyota pusiera una cláusula que si yo hago eso entonces puedo ser penalizado, entonces yo creería que no soy dueño de lo que he comprado.

Pero bueno, todo se resolvería si cada quien hace su negocio.  Si alguien quiere comprar un software privativo, que lo compre, y que acepte las condiciones.  Si quiere el software libre, que pague la implementación y asuma su responsabilidad.

Sin embargo, el problema está más allá, en un nivel no solamente económico sino político y filosófico.  En las imposiciones que hacen las grandes empresas fabricantes de software, en asociación a veces con los fabricantes o distribuidores de equipos para sacar del terreno al software libre, cerrando los espacios de colaboración para la interoperabilidad y en muchos países presionando políticamente. 

En este aspecto, hay que ser muy cuidadoso, puesto que los aspectos filosóficos han sido causantes de grandes guerras.  Algunos principios enunciados por Richard Stallman en el movimiento GNU se asemejan mucho a la lucha anti capitalismo cuyos extremos son de cuidar.

"Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tengan una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño."

Richard Stallman

Totalmente de acuerdo en el contexto económico, legislativo y político de un país si se quiere llevar a un plano de conquistas sociales y transformaciones para el desarrollo.  Pero llevar este tema requiere pinzas en países de ultraderecha, no es de extrañar, que en varios países del Sudamérica ya hayan existan políticas nacionales para la utilización de software libre en las instituciones estatales.  Esto es un derecho de soberanía, y las presiones de transnacionales a esto debería ser considerado como una enfermedad.  Pero hay que cuidar que el movimiento Open Source vaya ser víctima de la satanización que tienen los principios de izquierda.

_____________________________

Lo que sucede es que por esta confrontación hace dos años en Centroamérica dejó a las 4 de la madrugada a un presidente, con su pijama de conejitos en un aeropuerto de Costa Rica.  También por tozudeces de enfoque en Venezuela la empresa privada vive un viacrucis que en busca de justicia ha perdido el enfoque de competitividad.  Y luego que el populismo de algunos presidentes de corte izquierda les hace pronunciar barbaridades o detener esfuerzos con resultados más catastróficos que la extrema derecha.

Y en último caso, ver a Stallman en una plenaria con una barba llena de bichos bendiciendo las computadoras del auditorio, es folklórico pero le quita seriedad a un esfuerzo que no ocupa clichés si tiene de sobra demostrada su sostenibilidad.

________________________

 image

Así que ese es el espíritu en el que se moverán las Séptimas Jornadas Internacionales de gvSIG.  Sin duda alguna las ponencias técnicas serán de lujo, considerando el buen momento que pasa ahora la fundación en su trabajo de internacionalización.

Yo quiero ver las ponencias bajo enfoque estratégico, seguro aprenderemos mucho en pro de la sostenibilidad de un modelo que hasta ahora suponemos como caminará pero del que no estamos tan claros como será dentro de 20 años.  En esto nada hay escrito, así como hemos visto la evolución de las licencias nacidas bajo el GNU o los sabores de las distribuciones sobre el núcleo Linux.

Seguro la creatividad humana triunfará ante las posturas extremas.

__________________________________

En conclusión, se debe tener cuidado con no mezclar la política o la religión con la economía y técnica, si se toca con pinzas o se aborda en los extremos, lo importante estar preparado para las represalias.  Al respecto hay diferentes posturas, desde el cielo hasta el infierno. 

Algo de la reflexión anterior  no pretende ser una postura, solo una interpretación en una tarde de Té de Coca, del que trae mi amigo cuando va a Santa Cruz de la Sierra.

En algún momento podré parecer extremista, pero cuando se trata de control económico hay que cuidar cada pinza.  Para cerrar les dejo el buen humor de la popularidad que alcanzó Stallman en un tema polémico en que difícilmente estaremos de acuerdo.

tiraecol-181

4 comentarios

  1. Hay que tener en cuenta que los ligeros descuidos por temas aparentemente no delicados han causado situaciones caóticas. Y cuando se tocarán intereses de transnacionales poderosas, hay que ser prevenido.

  2. Excelente Reflexión, creo que esta vez se desbordo en prosa, pero estuvo muy buena la reflexión.
    Creo que lo más importante y no habia caido en cuenta es que el Software libre sufra esa satanización, como lo expreso, que algunas multinacionales hacer ver.

    Saludos

  3. Gracias por la aclaración Arnold.
    Aunque en el mercado internacional, no funciona mucho buscarlo como «infusión de hoja de coca» sino simplemente como Te de Coca o Mate de coca.

    Es té, es infusión, lo cierto es que es muy bueno.

  4. Creo que se dice infusión de coca no Té de Coca.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.